




















Axonometría general del proyecto de museo de arte contemporáneo en Santiago de Compostela. En la imagen se muestra como el proyecto se adapta al terreno y es capaz de solucionar el desnivel existente entre las cotas de acceso (nivel superior) y la plaza pública creada en el nivel inferior.
Se oberva también la geometría de cada una de las bandas y de como la propia cubierta del edificio va variando en altura en función del programa que alberga creando dobles alturas y espacios que se dilatan y contraen.
En los puntos superiores de la cubierta se aprecian grandes lucernarios que introducen la luz natural en el edificio.

Planta baja de un proyecto de museo de arte contemporáneo en Santiago de Compostela. En dicha planta se aprecia como se distribuye el espacio en el interior del museo.
La composición espacial esta formada por diferentes bandas. Las bandas perimetrales albergan los espacios servidores, los aseos, los núcleos de conexión vertical y las diferentes estancias que dan uso a los espacios servidos que se albergan en la parte central de cada banda y que tienen como uso principal los diferentes espacios expositivos del museo.

Secciones del proyecto de museo de arte contemporáneo en Santiago de Compostela.
En las secciones se observa la distribución de los espacios explicada anteriormente. se generan plataformas que se van adaptando al terreno conectadas entre sí mediante los núcleos de conexión vertical, encargados de la distribución de los espacios.
Las dobles y triples alturas generan diferentes espacios conectados visualmente de forma diagonal aumentando la riqueza espacial. Las alturas de las cubiertas van aumentando en función del uso que alberga la planta.

Planta general del proyecto de una mediateca en Santiago de la Ribera.
Se observa la estrategia de implantación del proyecto en función del contexto urbano en el que se encuentra. A nivel de intervención el proyecto pretende aumentar el espacio público existente creando una ampliación del paseo marítimo que sirva de umbral de acceso al edificio. Se incorpora mobiliario urbano y arbolado que generen zonas de sombra así como zonas de juegos y elementos para guardar las bicis.

Planta baja del proyecto de mediateca en Santiago de la Ribera.
En cuanto a la composición interior del edificio, el programa se divide en varios prismas aislados que albergan los diferentes usos del edificio, unidos entre sí mediante una gran cubierta que cierra el volumen general y a su vez sirve como espacio público superior.
Algunos de estos prismas atraviesan la cubierta otorgando una mayor riqueza espacial en el interior y sirviendo, a su vez, como hito en el exterior.

Secciones del proyecto de mediateca en Santiago de la Ribera.
En dichas secciones aparecen los diferentes volúmenes que componen el proyecto y se observa como alguno de ellos traviesa la cubierta-espacio público. Aparecen entonces dobles alturas que aumentan ese espacio interior.
Aparecen también representados los diferentes usos que componen el programa del edificio, un salón de actos, salas de exposiciones, aulas expositivas y esa gran cubierta que unifica todo el proyecto y que sirve de ampliación del espacio público existente.

Axonometría despiezada proyecto de mercado de abastos en Murcia.
Se observan los diferentes elementos principales que configuran el proyecto. Los puestos del mercado se encuentran en los extremos de las bandas. El proyecto se divide en dos plantas, el juego de alturas de la cubierta es el que permite introducir la luz natural en el proyecto aumentando a su vez, la sensación espacial.

Planta baja de proyecto de Mercado de Abastos en Murcia.
Los usos se distribuyen en 3 bandas, las bandas de los extremos albergan todos los puestos de alimentación separadas por zonas (carnes, pescados, verduras etc.)
La banda central esta destinada a la cafetería, la escuela de hostelería y el acceso a la planta primera.

Secciones mercado de abastos en Murcia.
En las secciones se puede apreciar claramente la configuración espacial del proyecto. La zona central cuenta con una gran altura libre, jerarquizada por la variación de la cubierta. y en sus extremos se encuentran las plantas superiores de que la delimitan.

Planta baja proyecto de balneario en Los Baños de Mula.
La distribución de los espacios se organizan a partir de un gran recorrido en dos niveles partiendo de la zona de preparación donde se encuentran los vestuarios, los aseos y las duchas.
El recorrido consta de dos niveles continuos que van solapándose en diferentes puntos. El superior es un recorrido seco que da acceso a las saunas y zonas de descanso mientras que el inferior, se organiza mediante unas piscinas que van variando de profundidad y temperatura en función de la zona en la que se encuentra.
El recorrido serpenteante permite que se creen zonas de recreo y parques a lo largo del mismo.

Axonometría despiezada proyecto de un balneario en los Baños de Mula.
En la axonometría se pueden observar cada uno de los espacios del proyecto. el itinerario principal se va desglosando en pequeños espacios que van configurando el programa del edificio donde se encontrarían las saunas y los espacios destinados a descanso complementándose con las piscinas y el spa.
El final del recorrido desemboca en el restaurante-cafetería donde los usuarios pueden tomar algo y descansar.

Planta de entorno de Mazarrón, emplazamiento del proyecto de centro socio-cultural

Planta Baja de un proyecto de un centro de alto rendimiento en Bolnuevo